FEL en Guatemala: Factura Electrónica en Línea y DTE
Fórmulas rápidas
FEL obligatorio: 100% de contribuyentes desde marzo 2023
Certificador SAT: Gratis (92.9% lo usa)
Ejemplo: Toda factura en Guatemala debe ser DTE certificado digitalmente (XML con UUID).
¿Qué es FEL (Factura Electrónica en Línea)?
FEL es el Régimen de Factura Electrónica en Línea, el sistema obligatorio de facturación electrónica en Guatemala. Implementado por la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria) a través del Acuerdo de Directorio SAT 13-2018, FEL reemplazó completamente el sistema de facturas en papel.
Desde marzo de 2023, el régimen FEL es obligatorio para el 100% de los contribuyentes en Guatemala, incluyendo Pequeños Contribuyentes, sin excepciones.
Objetivos del Sistema FEL
- Mejorar el control tributario: La SAT recibe información en tiempo real de todas las transacciones
- Reducir la evasión fiscal: Facturas no pueden ser alteradas o falsificadas
- Facilitar el cumplimiento: Integración con declaraciones de IVA (Planilla IVA-FEL)
- Modernizar la economía: Eliminar documentos en papel, agilizar procesos
¿Qué es un DTE (Documento Tributario Electrónico)?
Un DTE es un documento tributario emitido, transmitido y almacenado en formato electrónico. Es el equivalente digital de las antiguas facturas en papel, pero con características adicionales:
- Formato XML: Archivo estructurado según estándares SAT
- Firma digital avanzada: Garantiza autenticidad y no repudio
- UUID (Identificador Único): Código irrepetible asignado por el certificador
- Validez legal: Mismo valor jurídico que factura en papel
Todo DTE debe ser certificado por un ente autorizado (certificador) antes de ser considerado válido.
Tipos de DTE en Guatemala
El régimen FEL reconoce varios tipos de documentos tributarios electrónicos según la operación:
1. Factura (FACT)
El DTE más común. Se utiliza para:
- Ventas de bienes y servicios (B2B y B2C)
- Operaciones gravadas con IVA 12% o 5%
- Operaciones exentas de IVA
Incluye: Desglose de IVA, datos del emisor y receptor, descripción de productos/servicios.
2. Factura Cambiaria (FCAM)
Factura con efecto de título valor (similar a letra de cambio):
- Permite ejercer acciones legales de cobro directo
- Usado en ventas a crédito con garantía legal
3. Nota de Crédito (NCRE)
Documento que anula o reduce el valor de una factura previamente emitida:
- Usos: Devoluciones, descuentos posteriores, corrección de errores, anulaciones
- Debe referenciar el UUID de la factura original
- Reduce el IVA débito del vendedor
4. Nota de Débito (NDEB)
Documento que incrementa el valor de una factura emitida:
- Usos: Cargos adicionales, intereses moratorios, ajustes al alza
- Aumenta el IVA débito del vendedor
5. Recibo (RECI)
Comprobante de pago:
- Documenta el pago parcial o total de una factura
- No genera IVA (solo registra pago)
6. Factura Especial (FESP)
Para operaciones específicas reguladas por la SAT:
- Sector financiero, seguros, casos especiales
- Menos común para comercio general
7. Guía de Despacho (ADES)
Documento logístico para traslado de mercancías:
- Acompaña productos en tránsito
- No es factura de venta, solo registro de movimiento
Ejemplo: Secuencia de DTEs en una venta con devolución
- Venta inicial: Emisor envía Factura por Q5,600 (Q5,000 + Q600 IVA) → UUID: 12345-ABC
- Cliente devuelve producto: Emisor emite Nota de Crédito por Q5,600 referenciando UUID 12345-ABC
- Nueva venta por producto correcto: Emisor envía nueva Factura por valor correcto
Todas las operaciones quedan registradas en el sistema SAT con trazabilidad completa.
¿Cómo Funciona el Sistema FEL?
El proceso FEL involucra cuatro actores principales:
Actores del Régimen FEL
- Emisor: El contribuyente que vende y emite el DTE
- Certificador: Entidad que valida y certifica el DTE (SAT o empresa privada)
- SAT: Recibe, autoriza y almacena todos los DTEs
- Receptor: El cliente que compra y recibe el DTE
Flujo del Proceso FEL (Paso a Paso)
- Emisor genera DTE: Crea el documento electrónico (XML) con datos de la transacción
- Envío al Certificador: El emisor transmite el DTE al certificador elegido
- Validación: El certificador verifica que el DTE cumpla con normas SAT (campos obligatorios, formato, NIT válido, etc.)
- Firma digital: El certificador aplica firma digital avanzada al documento
- Asignación de UUID: Se genera un identificador único e irrepetible
- Transmisión a SAT: El certificador envía el DTE firmado a los servidores SAT
- Autorización SAT: SAT valida y almacena el DTE en su base de datos
- Entrega al Receptor: El receptor recibe el DTE (por email o descarga) en dos formatos: PDF visual + XML técnico
Todo este proceso ocurre en segundos y es prácticamente automático con software adecuado.
Certificadores: SAT Gratuito vs Privados Pagados
Los contribuyentes pueden elegir entre dos opciones de certificación:
SAT Agencia Virtual (Certificador Gratuito)
La SAT ofrece un servicio de certificación 100% gratuito a través de su Agencia Virtual:
- Costo: Q0 (completamente gratis)
- Acceso: portal.sat.gob.gt → Agencia Virtual
- Uso: 92.9% de los contribuyentes en Guatemala lo utilizan
- Ideal para: Pequeños Contribuyentes, micro-empresas, bajo volumen de facturas (menos de 100/mes)
- Limitaciones:
- Emisión manual (entrada de datos factura por factura)
- No hay integración con sistemas contables o ERP
- No ideal para alto volumen
Certificadores Privados (Pagados)
Más de 19 empresas autorizadas ofrecen servicios de certificación con valor agregado:
- Ejemplos: Infile, Guatefacturas, GS1 Guatemala, Megalabs, eDTE, etc.
- Costo: Q300 a Q2,000+ mensuales según plan
- Ideal para: Empresas medianas/grandes, alto volumen (más de 100-500 facturas/mes)
- Ventajas:
- Integración con ERP/POS: Sistemas contables (QuickBooks, SAP, sistemas propios) generan DTEs automáticamente
- API: Generación programática de facturas desde aplicaciones
- Emisión masiva: Miles de facturas procesadas automáticamente
- Soporte técnico: Asistencia dedicada
- Reportes avanzados: Dashboards, estadísticas, análisis
Comparación: SAT Gratis vs Certificadores Privados
| Característica | SAT Gratis | Privado Pagado |
|---|---|---|
| Costo | Q0 | Q300-2,000+/mes |
| Volumen | Bajo (manual) | Ilimitado |
| Automatización | No (entrada manual) | Sí (API, ERP, batch) |
| Soporte | Limitado (portal SAT) | Dedicado (teléfono, email) |
| Integración ERP | No | Sí |
| Ideal para | Micro-empresas | Empresas medianas/grandes |
Recomendación según perfil
Usa SAT Gratis si:
- Eres Pequeño Contribuyente
- Emites menos de 50-100 facturas al mes
- Tienes tiempo para entrada manual
- Buscas cero costos operativos
Usa Certificador Privado si:
- Emites más de 100-500 facturas al mes
- Usas sistema ERP/contable (QuickBooks, SAP, etc.)
- Necesitas automatización (e-commerce, POS)
- Tienes presupuesto para Q300-2,000/mes
Requisitos Para Habilitarse en FEL
Para comenzar a emitir facturas FEL, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar afiliado al IVA (Régimen General o Pequeño Contribuyente)
- Negocio activo registrado en SAT
- Agencia Virtual habilitada (crear cuenta en portal SAT)
- Datos actualizados en RTU (Registro Tributario Unificado): domicilio fiscal, actividad económica, correo electrónico
- Seleccionar un certificador (SAT gratis o privado)
Si eres Pequeño Contribuyente o contribuyente del Régimen General, ya tienes la obligación de emitir FEL desde marzo 2023.
¿Cómo Habilitarse en FEL? (Paso a Paso)
El proceso de habilitación es sencillo y se realiza en línea:
Opción 1: Usando el Certificador Gratuito de SAT
- Acceder a Agencia Virtual: Ve a portal.sat.gob.gt
- Login: Ingresa con tu NIT y contraseña (si no tienes cuenta, créala)
- Menú "Régimen FEL": En el menú lateral, selecciona "Habilitación Régimen FEL"
- Completar formulario: Ingresa datos de tu negocio (confirma dirección, actividad económica, email)
- Seleccionar certificador: Elige "SAT" como certificador
- Aceptar términos: Lee y acepta términos y condiciones
- Enviar solicitud: Confirma y envía
- Autorización inmediata: Con el certificador SAT, la habilitación es instantánea
- Emitir primera factura: Desde Agencia Virtual → "Emitir Documento FEL"
Opción 2: Usando un Certificador Privado
- Elegir certificador: Investiga y elige una empresa (Infile, Guatefacturas, etc.)
- Contratar servicio: Firma contrato y paga plan mensual
- Proveedor te habilita: El certificador realiza el trámite de habilitación ante SAT por ti
- Configurar software: Instala software del certificador o configura integración con tu ERP
- Capacitación: El proveedor te capacita en el uso del sistema
- Emitir facturas: Desde el software del certificador
Obligatoriedad: ¿Quiénes Deben Usar FEL?
Desde marzo de 2023, el régimen FEL es obligatorio para el 100% de los contribuyentes en Guatemala, sin excepciones:
- Régimen General (IVA 12%): Obligatorio desde 2018-2020 (por fases)
- Pequeño Contribuyente (IVA 5%): Obligatorio desde marzo 2023
- Exportadores: Obligatorio (incluso con tasa 0%)
- Entidades exentas: Obligatorio (emiten facturas FEL con IVA 0% exento)
No hay excepciones por tamaño, sector o volumen de ventas. Todos los contribuyentes deben emitir FEL.
Cronología de Implementación FEL
- 2018-2020: Grandes contribuyentes (facturación alta)
- 2020-2022: Medianos contribuyentes
- Marzo 2023: Pequeños Contribuyentes y rezagados (100% obligatorio)
Sanciones por No Emitir FEL
El incumplimiento del régimen FEL puede resultar en:
- Multas económicas: Según Código Tributario (Decreto 6-91)
- Clausura temporal: Suspensión de actividades comerciales
- Pérdida de crédito fiscal: Facturas no FEL no generan crédito fiscal para el comprador
- Auditorías exhaustivas: Mayor probabilidad de fiscalización
El cumplimiento es verificable en tiempo real por la SAT, por lo que el riesgo de detección es alto.
Ejemplo: Implementación FEL para micro-empresa
Caso: Tienda de ropa (Pequeño Contribuyente, 30 facturas/mes)
- Situación inicial: Obligación FEL desde marzo 2023
- Decisión: Usar certificador SAT gratis (bajo volumen, cero costo)
- Habilitación: 15 minutos en Agencia Virtual
- Emisión: Por cada venta, ingresa a Agencia Virtual, llena datos de cliente y productos, emite DTE
- Cliente recibe: Factura PDF + XML por email
- Costo operativo: Q0 (solo tiempo de captura manual)
Preguntas Frecuentes
¿Qué es FEL y por qué es obligatorio en Guatemala?
FEL es el sistema de Factura Electrónica en Línea implementado por la SAT para modernizar la facturación. Es obligatorio desde marzo 2023 para todos los contribuyentes (100%) para mejorar el control tributario y reducir evasión.
¿Cuántos tipos de DTE existen en Guatemala?
Existen 7 tipos principales: Factura, Factura Cambiaria, Nota de Crédito, Nota de Débito, Recibo, Factura Especial y Guía de Despacho. El más común es la Factura (FACT).
¿Debo pagar por un certificador o puedo usar el de la SAT gratis?
Puedes usar el certificador SAT gratis (92.9% lo hace) si emites pocas facturas (menos de 100/mes). Para alto volumen o integración con sistemas ERP, considera certificadores privados (Q300-2,000/mes).
¿Cómo me habilito en el régimen FEL?
Ingresa a Agencia Virtual SAT (portal.sat.gob.gt), selecciona "Habilitación Régimen FEL", completa el formulario, elige certificador (SAT gratis o privado) y confirma. Con SAT, la habilitación es instantánea.
¿Los Pequeños Contribuyentes deben emitir FEL?
Sí. Desde marzo 2023, todos los Pequeños Contribuyentes deben emitir Facturas Electrónicas en Línea (FEL), sin excepciones. Pueden usar el certificador SAT gratis.
¿Qué pasa si emito una factura con error?
Puedes anular la factura emitiendo una Nota de Crédito que referencie el UUID de la factura original. Luego emites una nueva factura correcta. Todas las operaciones quedan registradas en SAT.
¿Puedo anular un DTE después de emitido?
No puedes "borrar" un DTE (queda registrado en SAT), pero puedes anularlo emitiendo una Nota de Crédito por el mismo valor. Esto cancela el efecto fiscal del DTE original.
¿Necesito firma digital para FEL?
La firma digital la aplica el certificador, no el contribuyente individualmente. Si usas el certificador SAT o uno privado, ellos gestionan la firma. Tú solo generas el contenido del DTE.
Temas Relacionados
Declaración de IVA en Guatemala
La Planilla IVA-FEL utiliza automáticamente los datos de tus DTEs para declarar el IVA mensual.
Pequeño Contribuyente (5%)
Todos los Pequeños Contribuyentes deben emitir FEL desde marzo 2023.
Calculadora IVA Guatemala
Los DTEs deben mostrar correctamente el cálculo del IVA (12% o 5%).
Exenciones de IVA
Las facturas FEL de productos exentos deben indicar IVA 0% exento.
Fuentes oficiales
Información verificada
Última revisión: 11 de noviembre de 2025 • Por: El equipo de IVACalculator.com
Contenido revisado según fuentes oficiales y normativa vigente