Factura Electrónica en Panamá 2025
La factura electrónica es obligatoria en Panamá desde el 1 de enero de 2023 para todos los nuevos RUC, según la Ley 256 de 2021. El sistema permite emitir facturas digitales válidas fiscalmente mediante el SFEP (Sistema de Factura Electrónica de Panamá) gratuito de DGI, o mediante PAC (Proveedores Autorizados Calificados) para empresas con mayor volumen.
Marco Legal
Ley 256 de 2021:
- Publicada el 26 de noviembre de 2021
- Modifica la Ley 72 de 2011
- Establece obligatoriedad de factura electrónica
- Objetivo: modernizar sistema fiscal, reducir evasión
Implementación gradual:
- 1 enero 2022: Nuevos RUC obligados
- Octubre 2022: Proveedores del Estado
- 1 enero 2023: Todos los RUC obligados a usar e-factura
- 2024: Profesionales independientes, arquitectos, abogados, contadores
Objetivo de la ley:
- Reducir evasión fiscal ITBMS (superior a B/.1,000 millones anuales)
- Modernizar economía digital
- Aumentar transparencia y control tributario
- Simplificar procesos administrativos
¿Qué es la Factura Electrónica?
La factura electrónica es un documento fiscal digital con la misma validez legal que la factura física tradicional.
Ventajas:
- Reducción de costos (papel, impresión, almacenamiento)
- Mayor control y trazabilidad
- Cumplimiento automático con DGI
- Integración con sistemas contables
- Reducción de errores
- Disponibilidad 24/7
Validez legal:
- Firma digital o certificado PAC
- Registro en SFEP (Sistema de Factura Electrónica de Panamá)
- Misma validez que factura física
- Aceptada por DGI para efectos fiscales
¿Quiénes Deben Emitir Factura Electrónica?
Obligados:
- Todos los contribuyentes con RUC activo
- Nuevos RUC desde 1 enero 2023
- Profesionales independientes (desde 2024)
- Proveedores del Estado
Sectores prioritarios:
- Grandes empresas
- Proveedores gubernamentales
- Profesionales (abogados, contadores, arquitectos)
Cronograma:
- 2023: RUC nuevos + proveedores Estado
- 2024: Profesionales independientes
- 2025: Consolidación obligatoriedad
Sistemas de Facturación Electrónica
Existen dos modalidades para emitir facturas electrónicas en Panamá:
A) SFEP — Sistema gratuito DGI
- Sistema gratuito del gobierno
- Límites:
- • Profesionales independientes: 30 facturas/mes
- • Comerciantes persona natural: 200 facturas/mes
- • Persona jurídica: hasta B/.1,000,000 facturación anual o 200 facturas/mes
- Acceso: dgi-fep.mef.gob.pa
- Ideal para pequeños negocios
B) PAC — Proveedor Autorizado Calificado
- Proveedor privado certificado por DGI
- Para empresas que superan límites SFEP
- Mayor funcionalidad y personalización
- Integración con ERP y sistemas contables
- Costo: varía según proveedor
PAC: Proveedor Autorizado Calificado
Un PAC es una entidad legal autorizada por DGI para generar, enviar y validar facturas electrónicas.
¿Cuándo necesito un PAC?
- Si superas los límites del facturador gratuito DGI
- Si necesitas integración con ERP o sistema contable
- Si requieres funcionalidades avanzadas (facturación masiva, reportes, APIs)
- Si manejas alto volumen de transacciones
PAC certificados en Panamá:
- EDICOM (certificado nov 2022)
- Gosocket Panamá S.A. (Resolución 201-7136, sept 2022)
- Alegra
- Otros proveedores autorizados
- Lista oficial: dgi.mef.gob.pa/_7FacturaElectronica/Proveedorespac
Requisitos para usar PAC:
- RUC activo y actualizado
- Certificado electrónico (firma digital)
- Registro en SFEP
- Contrato con PAC autorizado
Costo PAC:
Varía según proveedor, desde B/.20-100/mes. Planes mensuales o anuales. Depende del volumen de facturación.
Cómo Registrarse como Emisor de Factura Electrónica
1. Obtener RUC
Si no tienes RUC, regístrate con DGI. Si ya tienes, actualiza el RUC si está inactivo.
2. Obtener certificado electrónico
Firma digital emitida por la Dirección Nacional de Firma Electrónica del Registro Público de Panamá, o proveedor de servicios de certificación registrado.
3. Registrarse en SFEP
- Acceder a: dgi-fep.mef.gob.pa
- Completar formulario de registro
- Subir documentos requeridos
4. Elegir modalidad
- Opción A: Facturador gratuito DGI (si cumples límites)
- Opción B: Contratar PAC (si superas límites)
5. Configurar sistema
- Integrar con contabilidad
- Configurar tasas ITBMS (7%, 10%, 15%)
- Realizar pruebas de emisión
6. Inicio de operaciones
DGI aprueba y habilita tu cuenta. Empiezas a emitir facturas electrónicas válidas.
Requisitos de la Factura Electrónica con ITBMS
Datos obligatorios:
- RUC y DV (dígito verificador) del emisor
- Nombre o razón social del emisor
- RUC y DV del receptor (si aplica)
- Fecha de emisión
- Número correlativo (único)
- Descripción del bien/servicio
- Base imponible (precio sin ITBMS)
- Tasa ITBMS aplicada (7%, 10%, 15%, o exento)
- Monto ITBMS desglosado
- Total a pagar (base + ITBMS)
Formato:
- XML según estándar DGI
- Firma digital o PAC
Transmisión:
- Envío automático a DGI
- Receptor recibe copia electrónica
Ejemplos Prácticos: Factura con ITBMS
Ejemplo 1: Producto 7%
- • Producto: Laptop
- • Base: B/.1,000,00
- • ITBMS 7%: B/.70,00
- • Total: B/.1,070,00
Ejemplo 2: Servicio Hospedaje 10%
- • Servicio: Hotel 3 noches
- • Base: B/.300,00
- • ITBMS 10%: B/.30,00
- • Total: B/.330,00
Ejemplo 3: Tabaco 15%
- • Producto: Cigarrillos
- • Base: B/.5,00
- • ITBMS 15%: B/.0,75
- • Total: B/.5,75
Ejemplo 4: Servicio Exento
- • Servicio: Consulta médica
- • Base: B/.50,00
- • ITBMS: Exento
- • Total: B/.50,00
Conservación y Respaldos
Obligación de conservar:
- Facturas emitidas y recibidas
- Período: según Código Fiscal (mínimo 5 años)
Formato electrónico válido:
- XML original
- Representación PDF
Backups:
- Sistema de respaldo seguro
- Cloud o servidor local
Auditorías DGI: DGI puede solicitar facturas en cualquier momento. Debes poder presentarlas inmediatamente.
Preguntas Frecuentes
¿Es obligatoria la factura electrónica en Panamá?
Sí, desde el 1 de enero de 2023 para todos los nuevos RUC, y de forma gradual para RUC existentes según sector. La Ley 256 de 2021 establece la obligatoriedad.
¿Puedo usar el facturador gratuito de DGI?
Sí, si cumples los límites: 30 facturas/mes (profesionales independientes), 200 facturas/mes (comerciantes o personas jurídicas con facturación menor a B/.1M). Si superas estos límites, necesitas contratar un PAC.
¿Qué es un PAC?
PAC (Proveedor Autorizado Calificado) es una entidad privada certificada por DGI para generar, enviar y validar facturas electrónicas. Es necesario cuando superas los límites del facturador gratuito o necesitas funcionalidades avanzadas.
¿Cuánto cuesta un PAC?
Varía según proveedor, desde B/.20-100/mes. Depende del volumen de facturación y funcionalidades requeridas. Algunos PAC ofrecen planes anuales con descuento.
¿Puedo seguir usando facturas físicas?
No, si tienes RUC registrado después de 2023 o perteneces a un sector obligado. La factura electrónica es obligatoria. Solo en casos excepcionales autorizados por DGI (ej. zonas sin conectividad) se permiten facturas físicas.
¿Cómo emitir factura a consumidor final?
Si el cliente es consumidor final sin RUC, emites factura electrónica con los datos del cliente (nombre, cédula). Si el cliente es empresa con RUC, debes incluir el RUC y DV del receptor en la factura.
Temas relacionados
Fuentes oficiales
- DGI — Factura Electrónica — Portal oficial de facturación electrónica
- Portal SFEP — Sistema de Factura Electrónica de Panamá
- Ley 256 de 2021 — Ley de factura electrónica obligatoria
- Lista PAC autorizados — Proveedores Autorizados Calificados
- Registro como emisor — Cómo registrarse para emitir facturas electrónicas
Información verificada
Última revisión: 10 de noviembre de 2025 • Por: Equipo ivacalculator.com
Contenido revisado según fuentes oficiales y normativa vigente