IGV 18% en Perú: Tasa, Cálculo y Funcionamiento (16% IGV + 2% IPM)
← Volver a Calculadora IGV Perú
Fórmulas rápidas
Añadir IGV 18%: Neto × 1,18
Quitar IGV 18%: Total ÷ 1,18
Ejemplo: Un producto de S/ 1.000 netos cuesta S/ 1.180 con IGV.
¿Qué es el IGV en Perú?
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es el principal impuesto al consumo en Perú. Se trata de un impuesto indirecto que grava la venta de bienes muebles, la prestación de servicios, los contratos de construcción, la primera venta de inmuebles por constructores y las importaciones.
El IGV funciona de la siguiente manera:
- Quién lo paga: El consumidor final asume el costo del impuesto al comprar productos o servicios.
- Quién lo recauda: Las empresas y comerciantes actúan como agentes de recaudación, cobrando el IGV en sus ventas y posteriormente declarándolo y pagándolo a la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria).
- Administración: SUNAT es la entidad encargada de fiscalizar, recaudar y administrar el IGV en todo el territorio peruano.
El IGV es una fuente fundamental de ingresos fiscales para el Estado peruano, financiando servicios públicos esenciales como educación, salud, infraestructura y programas sociales.
Tasa del IGV: 18% (16% + 2%)
La tasa estándar del IGV en Perú es del 18%, pero es importante entender que este porcentaje se compone de dos impuestos distintos:
Composición de la Tasa
- 16% IGV: Corresponde al Impuesto General a las Ventas propiamente dicho, regulado por el Decreto Supremo No. 055-99-EF (Texto Único Ordenado de la Ley del IGV).
- 2% IPM: Es el Impuesto de Promoción Municipal, establecido por la Ley No. 29666, destinado a financiar a los municipios del país.
Estos dos componentes siempre se aplican juntos, sumando un total del 18%. No es posible aplicar uno sin el otro, por lo que en la práctica se habla simplemente de "IGV 18%".
Base Legal
- Artículo 17° del D.S. 055-99-EF: Establece la tasa del 16% para el IGV.
- Artículo 1° de la Ley 29666: Establece la tasa del 2% para el IPM.
Esta tasa del 18% es uniforme para todos los bienes y servicios gravados en Perú, con excepción de los casos especiales como la Ley 31556 que establece una tasa reducida del 10% para restaurantes y hoteles calificados.
¿Cómo se Calcula el IGV?
Existen tres operaciones básicas que todo contribuyente debe dominar para trabajar con el IGV. Las fórmulas son sencillas y se basan en el factor 1,18.
Añadir el IGV a un Valor Neto
Para calcular el precio total (con IGV incluido) a partir de un valor base o neto, se multiplica el valor neto por 1,18.
Fórmula: Valor Neto × 1,18 = Valor Total
Ejemplo 1: Venta de mercadería
Una empresa vende productos por un valor neto de S/ 10.000.
- Cálculo del IGV: S/ 10.000 × 18% = S/ 1.800
- Cálculo del Total: S/ 10.000 × 1,18 = S/ 11.800
El cliente deberá pagar S/ 11.800 (S/ 10.000 de valor base + S/ 1.800 de IGV).
Quitar el IGV de un Valor Total
Para desglosar el IGV de un precio que ya lo incluye (valor total o bruto), se divide ese precio entre 1,18.
Fórmula: Valor Total ÷ 1,18 = Valor Neto
Ejemplo 2: Servicio profesional
Una factura por servicios de consultoría indica un total de S/ 5.900 con IGV incluido.
- Cálculo del Neto: S/ 5.900 ÷ 1,18 = S/ 5.000
- Cálculo del IGV: S/ 5.900 - S/ 5.000 = S/ 900 (o S/ 5.000 × 18%)
El valor base del servicio fue de S/ 5.000 y el IGV correspondiente fue de S/ 900.
Calcular solo el Monto del IGV
Para conocer solo el importe del IGV sobre un valor neto, se multiplica por 0,18.
Fórmula: Valor Neto × 0,18 = Monto del IGV
Ejemplo 3: Cálculo del impuesto
Una empresa vendió mercadería por un valor neto de S/ 50.000 en un mes.
- IGV a cobrar: S/ 50.000 × 0,18 = S/ 9.000
La empresa debe cobrar y posteriormente declarar S/ 9.000 de IGV.
¿Cómo Funciona el IGV para las Empresas?
Para los contribuyentes afectos al IGV, este impuesto no representa necesariamente un costo, sino que funciona a través de un sistema de débitos y créditos fiscales que se compensan mensualmente.
IGV Débito Fiscal
Es el IGV que una empresa cobra a sus clientes cuando realiza ventas de bienes o presta servicios gravados. Este monto constituye una deuda que el contribuyente tiene con el fisco y debe ser declarado mensualmente.
Cálculo: Se obtiene aplicando el 18% sobre el valor neto de las ventas del período.
IGV Crédito Fiscal
Es el IGV que una empresa paga a sus proveedores al adquirir bienes o servicios necesarios para su actividad económica (insumos, materias primas, servicios, equipos, etc.). Este monto es un "crédito" a favor del contribuyente que puede deducir de su débito fiscal.
Requisitos para usar el crédito fiscal:
- Los bienes o servicios deben estar destinados a operaciones gravadas con IGV.
- Debe sustentarse con comprobantes de pago válidos (CPE - Comprobantes de Pago Electrónicos).
- El proveedor debe estar inscrito y habido en SUNAT.
Determinación del IGV a Pagar
Mensualmente, los contribuyentes deben calcular la diferencia entre sus débitos y créditos fiscales:
Fórmula: IGV a Pagar = IGV Débito Fiscal - IGV Crédito Fiscal
Dos Escenarios Posibles
- IGV a Pagar: Si el débito es mayor que el crédito, la diferencia debe pagarse a SUNAT en la declaración mensual (PDT 621).
- Saldo a Favor: Si el crédito es mayor que el débito, se genera un saldo a favor que puede aplicarse a períodos siguientes o, en ciertos casos (como exportadores), solicitarse su devolución.
Ejemplo de Cálculo Mensual
Una empresa comercial en un mes determinado:
- Vendió mercadería por S/ 80.000 (neto). Su IGV Débito es S/ 14.400.
- Compró productos y servicios por S/ 50.000 (neto). Su IGV Crédito es S/ 9.000.
Cálculo:
- IGV a Pagar = S/ 14.400 - S/ 9.000 = S/ 5.400
La empresa deberá pagar S/ 5.400 a SUNAT en su declaración del PDT 621 correspondiente a ese mes.
Operaciones Gravadas con IGV
El IGV se aplica a las siguientes operaciones realizadas en territorio peruano:
1. Venta de Bienes Muebles
La transferencia de propiedad de bienes corporales muebles, como mercadería, productos, equipos, vehículos, maquinaria, etc.
2. Prestación o Utilización de Servicios
Toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una retribución o ingreso, incluyendo servicios profesionales, técnicos, comerciales, alquiler de bienes, mantenimiento, etc.
3. Contratos de Construcción
Los contratos para la edificación, remodelación, reparación o demolición de inmuebles, incluidos los contratos de obra y servicios de construcción.
4. Primera Venta de Inmuebles por Constructores
La primera transferencia de inmuebles realizada por el constructor de los mismos. Las ventas subsiguientes entre particulares no están gravadas con IGV (sí con Impuesto a la Renta).
5. Importación de Bienes
La entrada al país de bienes tangibles, independientemente de que se trate de una operación comercial o no. El IGV se liquida en la Aduana junto con los aranceles correspondientes.
¿Quiénes Están Obligados a Declarar el IGV?
Están obligados al pago del IGV todas las personas naturales y jurídicas que realicen operaciones gravadas, incluyendo:
Por Régimen Tributario
- Régimen General: Empresas sin límite de ingresos, con contabilidad completa.
- Régimen MYPE Tributario: Micro y pequeñas empresas con ingresos anuales hasta 1.700 UIT.
- RER (Régimen Especial de Renta): Pequeñas empresas con ingresos hasta 525.000 UIT anuales.
Exclusiones Importantes
No están afectos al IGV:
- Contribuyentes del Nuevo RUS (Régimen Único Simplificado), quienes pagan una cuota mensual fija.
- Operaciones exoneradas expresamente por ley (alimentos básicos, servicios de salud, educación, etc.).
- Operaciones inafectas como las exportaciones (tasa 0%, con derecho a devolución).
Obligación de Inscripción
Para poder operar como contribuyente del IGV, es necesario:
- Obtener el RUC (Registro Único de Contribuyentes) ante SUNAT.
- Realizar el trámite de Inicio de Actividades declarando las actividades económicas que se realizarán.
- Estar inscrito en el régimen tributario correspondiente (General, MYPE o RER).
- Emitir Comprobantes de Pago Electrónicos (CPE) por todas las operaciones.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué el IGV en Perú es 18% y no otro porcentaje?
La tasa del 18% (16% IGV + 2% IPM) fue establecida por decisión legislativa para equilibrar la recaudación fiscal con la carga tributaria sobre los consumidores. Esta tasa ha permanecido estable durante varios años, brindando certidumbre al sistema tributario peruano.
¿Qué es el IPM y por qué se suma al IGV?
El IPM (Impuesto de Promoción Municipal) es un tributo adicional del 2% que se creó para financiar a las municipalidades del país. Aunque técnicamente es un impuesto separado, se recauda junto con el IGV y se declara en el mismo formulario (PDT 621), por lo que en la práctica se habla de un "IGV 18%" que incluye ambos componentes.
¿El IGV es el mismo en todo Perú?
Sí, la tasa del 18% se aplica de manera uniforme en todo el territorio peruano. No existen tasas diferenciadas por regiones o zonas geográficas, salvo casos excepcionales como la Zona Franca de Tacna que tiene un régimen especial de exoneración.
¿Existe alguna tasa de IGV reducido en Perú?
La única excepción a la tasa estándar del 18% es la tasa reducida del 10% (8% IGV + 2% IPM) establecida por la Ley 31556 para micro y pequeñas empresas del sector restaurantes, hoteles y servicios turísticos, vigente hasta el 31 de diciembre de 2027. Fuera de este caso específico, no existen otras tasas reducidas.
¿Cómo sé si debo cobrar IGV en mis operaciones?
Debes cobrar IGV si estás inscrito en el Régimen General, MYPE Tributario o RER, y realizas operaciones gravadas (ventas de bienes, servicios, construcción, importaciones). No cobras IGV si estás en el Nuevo RUS, o si realizas operaciones exoneradas o inafectas específicamente establecidas por ley.
¿Qué pasa si no declaro o pago el IGV a tiempo?
El incumplimiento de las obligaciones del IGV genera sanciones según el Código Tributario. La multa por no presentar la declaración puede llegar al 50% de la UIT. Además, se pierden los beneficios del crédito fiscal si se declara fuera de plazo, y se generan intereses moratorios por pagos tardíos.
Temas Relacionados
Exenciones de IGV en Perú
Descubre qué productos y servicios están exonerados del IGV y las operaciones inafectas.
PDT 621: Declaración Mensual de IGV
Guía paso a paso para declarar el IGV mensualmente ante SUNAT.
IGV 10% para Restaurantes y Hoteles
Conoce la tasa reducida del 10% establecida por la Ley 31556 y sus requisitos.
Fuentes oficiales
Información verificada
Última revisión: 11 de noviembre de 2025 • Por: El equipo de IVACalculator.com
Contenido revisado según fuentes oficiales y normativa vigente