Factura Electrónica en Uruguay (CFE)
Datos clave 2025
Obligatoria desde: 01/01/2025 para TODOS los contribuyentes IVA
Tipos de CFE: 8 tipos (e-Factura, e-Ticket, e-Remito, e-Resguardo + notas)
Portal oficial: efactura.dgi.gub.uy
Ejemplo: e-Factura (111): B2B con crédito fiscal • e-Ticket (101): consumidor final
La factura electrónica mediante Comprobantes Fiscales Electrónicos (CFE) es obligatoria en Uruguay desde el 01/01/2025 para TODOS los contribuyentes de IVA. Este sistema, administrado por DGI, busca reducir la evasión fiscal, aumentar la recaudación y modernizar la facturación comercial.
Marco Legal y Obligatoriedad
⚠️ Universalización 2025
Desde el 01/01/2025, TODOS los contribuyentes de IVA deben emitir CFE obligatoriamente:
- IVA básico (régimen general)
- IVA mínimo (Literal E)
- Nuevos registros desde su inscripción
Excepciones: Muy limitadas. Consulta con DGI si crees tener una excepción específica.
Base legal:
- Resoluciones DGI sobre facturación electrónica
- Reglamento de Comprobantes Fiscales Electrónicos
- Actualizaciones 2024/2025
Portal oficial:
Información técnica, guías de implementación, proveedores habilitados y soporte.
¿Qué es un CFE?
CFE significa Comprobante Fiscal Electrónico. Es un documento estructurado en formato XML que sustituye a la factura física tradicional y tiene plena validez legal.
Características técnicas:
- Formato XML (sintaxis definida por DGI)
- Firma electrónica avanzada (obligatoria)
- Numeración correlativa mediante CAE
- Transmisión en tiempo real a DGI
- Conservación obligatoria 5 años
Ventajas:
- Reducción de papel (ecológico)
- Mayor control fiscal
- Integración contable automatizada
- Validación en tiempo real
- Histórico digital accesible
- Menor riesgo de pérdida o extravío
8 Tipos de CFE en Uruguay
Uruguay utiliza 8 tipos diferentes de CFE para distintas operaciones comerciales. Los más comunes son e-Factura y e-Ticket.
📋 e-Factura (código 111) — B2B
Operaciones entre contribuyentes de IVA (B2B - Business to Business)
- Incluye IVA desglosado (22%, 10%, exento)
- Permite crédito fiscal al receptor
- RUT del receptor obligatorio
- Ejemplo: Proveedor mayorista → Comercio minorista
🧾 e-Ticket (código 101) — B2C
Operaciones con consumidor final (B2C - Business to Consumer)
- No permite crédito fiscal al receptor
- Datos del receptor opcionales
- Uso diario en comercios minoristas
- Ejemplo: Comercio → Cliente final sin RUT
Notas de ajuste:
Nota de Crédito:
- e-Factura: código 112
- e-Ticket: código 102
- Ajustes a la baja, devoluciones, anulaciones
Nota de Débito:
- e-Factura: código 113
- e-Ticket: código 103
- Ajustes al alza, recargos posteriores
Comprobantes especiales:
📦 e-Remito (código 181)
- Documentar movimiento de mercaderías
- Sin monto / sin IVA
- Traslados entre depósitos
🔒 e-Resguardo (código 182)
- Documentar retenciones fiscales
- Operaciones específicas
Conjunto mínimo obligatorio: e-Factura (111) + e-Ticket (101) + sus respectivas notas de crédito y débito.
e-Factura vs e-Ticket: ¿Cuál usar?
| Aspecto | e-Factura (111) | e-Ticket (101) |
|---|---|---|
| Destinatario | Contribuyente IVA | Consumidor final |
| Datos receptor | RUT obligatorio | Opcional |
| Crédito fiscal | ✅ Sí (receptor recupera IVA) | ❌ No |
| Uso típico | B2B, ventas a empresas | B2C, retail, consumidor final |
| Ejemplo | Proveedor → Comercio | Comercio → Cliente sin RUT |
Regla simple:
- Cliente tiene RUT y necesita crédito fiscal → e-Factura (111)
- Cliente es consumidor final sin RUT → e-Ticket (101)
Requisitos Técnicos para Implementar CFE
1. Certificado digital (firma electrónica)
- Proveedores autorizados por DGI
- Lista disponible en portal e-factura
- Costo variable según proveedor
- Renovación anual
2. Software de facturación certificado
Opciones:
- Software local: Instalado en PC/servidor
- Software cloud: Online, acceso desde cualquier lugar
- API integración: Sistema propio conectado a DGI
Debe cumplir especificaciones DGI y estar en "Registro de Proveedor Habilitado"
3. CAE (Constancia de Autorización de Emisión)
- Obtenido desde portal DGI (servicios.dgi.gub.uy)
- Permite numerar CFE correlativamente
- Renovación periódica
- Configura series de numeración
4. Integración contable
- Sincronización con sistema contable
- Registro automático de ventas
- Generación de reportes IVA
- Backups periódicos
Paso a Paso: Cómo Implementar Factura Electrónica
Registrarse como emisor electrónico en DGI
Portal: servicios.dgi.gub.uy con RUT y contraseña
Obtener certificado digital
Seleccionar proveedor autorizado y adquirir certificado de firma electrónica
Seleccionar software de facturación
Evaluar opciones (local vs cloud), verificar proveedor habilitado por DGI
Solicitar CAE
Desde servicios en línea DGI, configurar series de numeración
Configurar software
Instalar/configurar, integrar certificado, configurar tasas IVA (22%, 10%, 0%), cargar productos
Pruebas y validación
Emitir CFE de prueba, validar con DGI, verificar recepción correcta
Emisión oficial
Inicio de emisión en producción, conservar respaldos (5 años)
Conservación y Respaldos
⚠️ Obligación: Conservar CFE durante 5 años
- Aplica a emisor y receptor
- Formato: XML original + PDF para visualización
- Backups periódicos recomendados
- Acceso para auditorías DGI
- Portal DGI: histórico de CFE emitidos/recibidos
- Software debe permitir exportación de datos
Comprobantes de Contingencia (CFC)
Cuando no sea posible emitir CFE electrónico (falla internet, problema con software, caída portal DGI), existe una solución de contingencia:
Comprobante Fiscal de Contingencia (CFC):
- Factura en papel pre-impresa autorizada
- Numeración especial de contingencia
- Importante: Luego ingresar al sistema como CFE
- Plazo para regularizar: según normativa DGI
- Uso excepcional, no habitual
Costos de Implementación
Inversión inicial:
- Certificado digital: Variable/año
- Software facturación: Variable/mes
- Capacitación: Tiempo personal
- Integración sistemas: Si aplica
Costos recurrentes:
- Renovación certificado (anual)
- Licencia software (mensual/anual)
- Soporte técnico (opcional)
- Actualizaciones de sistema
Opciones económicas: Software cloud generalmente más accesibles, algunos proveedores con planes básicos gratuitos o de bajo costo. Para IVA mínimo: soluciones simplificadas disponibles.
Preguntas Frecuentes
¿Es obligatoria la factura electrónica en Uruguay?
Sí, desde el 01/01/2025 es obligatoria para TODOS los contribuyentes de IVA, incluyendo IVA básico e IVA mínimo (Literal E). No hay excepciones salvo casos muy específicos.
¿Qué pasa si no implemento CFE?
Incumplimiento de obligación fiscal, posibles sanciones de DGI, multas, y dificultades operativas (no podrás emitir facturas válidas).
¿Puedo seguir usando facturas físicas?
No, salvo casos de contingencia (fallas técnicas temporales). Las facturas físicas tradicionales ya no son válidas para contribuyentes de IVA desde 01/01/2025.
¿Cómo emitir factura a consumidor sin RUT?
Emite un e-Ticket (código 101). No requiere datos del receptor y no genera crédito fiscal para el cliente.
¿Qué es un CAE?
CAE significa Constancia de Autorización de Emisión. Es un permiso que otorga DGI para numerar correlativamente tus CFE. Lo obtienes desde el portal de servicios en línea de DGI.
¿Cuántos tipos de CFE existen?
Existen 8 tipos: e-Factura (111), e-Ticket (101), Nota de Crédito e-Factura (112), Nota de Débito e-Factura (113), Nota de Crédito e-Ticket (102), Nota de Débito e-Ticket (103), e-Remito (181) y e-Resguardo (182).
¿Cuánto cuesta implementar?
Variable según proveedores. Certificado digital (renovación anual) + software de facturación (mensual/anual). Existen opciones económicas, especialmente software cloud con planes básicos. Para IVA mínimo hay soluciones simplificadas.
¿El e-Ticket sirve para crédito fiscal?
No. Solo la e-Factura (111) permite al receptor generar crédito fiscal. El e-Ticket (101) es para consumidor final sin derecho a crédito fiscal.
Temas relacionados
Fuentes oficiales
- Portal e-Factura DGI — Portal oficial CFE Uruguay
- DGI — Guía de ingreso a facturación electrónica — Tutorial paso a paso
- DGI — Definiciones funcionales CFE — Especificaciones técnicas (PDF)
- DGI — Registro de proveedores habilitados — Software certificado
- DGI — Certificados digitales autorizados — Lista de proveedores
Información verificada
Última revisión: 10 de noviembre de 2025 • Por: Equipo ivacalculator.com
Contenido revisado según fuentes oficiales y normativa vigente